Historia Económica de América Latina

Þ  Inserción Internacional (1850-1880)

             El ritmo de la actividad económica se aceleró por toda América Latina a partir del 1850. El estimulo provino principalmente de las dinámicas economías de Norteamérica y Europa Occidental, encabezada por Gran Bretaña. Cuanto más se sumergía Europa en la industrialización, más necesitaba aumentar las importaciones de alimentos como azúcar, carne, granos, así como otros artículos primarios. Se impuso el modelo de crecimiento hacia fuera en Latinoamérica, que derivó, muchas veces, en la mono producción o cultivo. La mejora económica iniciada en 1850 tuvo varias limitaciones, en primer lugar dio como resultado un escaso crecimiento de la industria interna. La creciente demanda latinoamericana de herramientas metálicas, maquinarias pequeñas, artículos industriales, etc. era satisfecha principalmente por Europa y no por tiendas o fábricas del país. Una segunda limitación fue el reforzamiento de la estructura socioeconómica altamente estratificada. La concentración de la riqueza continuaba en la agroganadería y la minería. Esto significó que la mayoría de los trabajadores tenían condiciones laborales y salarios que nunca le permitirían convertirse en los consumidores que una economía “desarrollada” produce y necesita a la vez.

Þ  Hasta 1914

Los préstamos a los gobiernos latinoamericanos (dados principalmente por las bolsas europeas y en particular, la de Londres) respondían a una visión del futuro latinoamericano según la cual la expansión constante de la economía, resolvería los problemas del endeudamiento. Esa expansión sin embargo, estaba lejos de ser constante.

Las inversiones quedaron a cargo de sectores extranjeros en lo referente a la comercialización y al transporte interoceánico, además había una fuerte penetración de estos sectores también en la minería y sobre todo en la red ferroviaria.

Latinoamérica se transforma en productora de materias primas para los centros de la nueva economía industrial,  también era consumidora de la producción industrial de esas áreas.

Las nuevas funciones de América Latina en la economía mundial fueron facilitadas por la adopción de políticas librecambistas a nivel mundial.

Se comenzó con un proceso de expansión latinoamericana del comercio sin embargo, la aparición de otros mercados para las exportaciones. es limitada en sus efectos porque no siempre tenía su equivalente en el comercio de importación. Por ejemplo, Argentina exportaba ahora a Francia, Bélgica y España pero, sus compras seguían concentradas en Gran Bretaña. Gracias a todo ello la influencia de Gran Bretaña seguía siendo importante.

Predominó el libre comercio, y el patrón oro es decir, que el valor de la moneda se fijaba en relación con el oro. La confianza en una moneda radicaba en su convertibilidad al oro.

Þ  Primera Guerra Mundial

La primera baja de la gran guerra fue el patrón oro y el movimiento de capital. La convertibilidad de la moneda fue suspendida por los países beligerantes.

Las repúblicas latinoamericanas sufrieron especialmente cuando los bancos europeos demandaron el pago de los préstamos lo que tuvo por efecto, una crisis financiera.

La guerra en Europa también ocasionó el cese del flujo de inversiones extranjeras directas procedentes del Viejo Mundo.

Estados Unidos aumentó su inversión directa en América Latina.

La demanda de materias primas estratégicas (cobre, petróleo, etc.) se disparó, pero los productos alimenticios tuvieron un menor éxito. A pesar de que los precios de éstos se elevaron. los términos de intercambio se deterioraron y el transporte para el volumen de la exportación siguió siendo un problema.

Estados Unidos con la guerra se convirtió en el mercado más importante para la mayoría de los países latinoamericanos.

Hay un reducción de las importaciones desde Europa (ya que se pasó a la economía de guerra) se produjo una sustitución de los productos europeos por los estadounidenses.

Þ  Años ‘20

En los años ’20 se produjo el llamado “comercio triangular” en el cono sur (Uruguay y Argentina principalmente).  En donde el Uruguay y la Argentina le vendían productos tales como carne, trigo y lana en gran cuantía a Gran Bretaña, y se importaban productos ingleses por menos valor, generándose así un superávit por ese lado. Sin embargo, estos países generaban un déficit al comprarle a los Estados Unidos grandes cantidades de productos, mientras se le vendían poca cantidad de carne, lana y trigo. En esos años además, se producen las primeras industrializaciones de Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay.

Þ  De la primera guerra mundial a la depresión de 1929

Se ha descrito habitualmente, a la depresión de 1929, como el momento decisivo de la transición de América Latina de un crecimiento económico hacia fuera, basado en la exportación, a un desarrollo hacia adentro, sostenido por la industrialización de sustitución de importaciones (ISI).

Þ  Antes de la crisis del 29’

La principal característica del viejo orden habías sido la existencia de un comercio internacional sin restricciones.

Los países latinoamericanos se habían ubicado en este esquema con relativa facilidad apoyándose en la exportación de bienes primarios.

Þ  La depresión de 1929

 Hubo una consiguiente caída de los precios de las materias primas.

También cayeron los precios de las importaciones, así como las de las exportaciones y los términos de intercambio.

Las naciones más afectadas, por sufrir una caída de los precios y de los volúmenes, fueron Bolivia, Chile y México. Éstos se ubican en el primer grupo de países más afectados junto a Cuba (cuyas exportaciones dominadas por el azúcar, cayeron estrepitosamente). El segundo grupo fue más numeroso y experimentó un modesto descenso (menos del 25%) en el volumen de exportación. Este grupo está compuesto por Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y toda América Central. El tercer grupo experimentó un descenso muy pequeño (menos del 10%) en el volumen de exportación. Colombia aprovechó el colapso del plan brasileño de valoralización del café, y consiguió aumentar sus exportaciones de café. Venezuela sufrió un leve impacto por su ascendente producción de petróleo. La República Dominicana aumentó sus exportaciones de azúcar sacando provecho de las restricciones azucareras impuestas a Cuba. 

El aumento del peso real de la deuda hizo que un mayor porcentaje de las decrecientes exportaciones totales debieran dedicarse a la paga de la deuda.

La crisis mundial abierta en 1929 alcanzó de inmediato un impacto devastador sobre América Latina, cuyo signo más clamoroso fue el derrumbe entre 1930 y 1933 de la mayoría de las situaciones políticas que se habían consolidado durante la pasada bonanza.

Se produjo un colapso del mercado interno para los bienes de consumo, que no serán posible seguir importando (es de allí que se va aplicar un política de importación).

Se comienza con un proceso de industrialización para reactivar la economía, la misma comienza en el sector de bienes de consumo, es decir, alimentos, bebidas y textiles.

Medidas que se tomaron

El control de cambios, es decir, se paraliza (en 1931) el intercambio de la convertibilidad de la libra esterlina. Se regulaba la tasa de cambio y la adquisición de monedas extranjeras (había que presentar una solicitud aclarando cuánto se necesitaba y por qué, el banco después de analizar la solicitud, autorizaba o  no la compra de la moneda extranjera).

Se trataba de evitar el flujo de divisas hacia el exterior del país. En Uruguay, hubo problemas con la remisión de las utilidades de compañías ferroviarias a Gran Bretaña.

Se abandona al liberalismo económico como el paradigma económico por excelencia, y se deja lugar para la intervención estatal en la economía.

Flotación de la moneda, muchos países pagaron sus deudas con las reservas internacionales de oro.

En cuanto al pago de la deuda, muchos países optaron por la moratoria (es decir, no pagar) ya que gran parte del PBI de los países se utilizaba para pagar la deuda externa. Uruguay adopta la moratoria (se buscaba redirigir el dinero de la deuda). Luego se emprendió una negociación de la deuda.

Por último se impulsó la industrialización de los países. La crisis trajo la reducción de las importaciones, entonces se intenta industrializar, de manera de sustituir las importaciones (el modelo ISI, Industrialización Sustitutiva de Importaciones). También se impulsó el ASI (Agricultura Sustitutiva de Importaciones)

Se hacen grandes inversiones en estructura, puentes, carreteras estatales, etc. (política keynesiana).

Þ  Fase de recuperación gradual 1932-1939

 El contexto mundial es: Proteccionismo

 Se implementa el arancel “Smooth Hawley” en Estados Unidos (por el cual se incrementaba el precio de 900 artículos).

El comercio internacional descendió de tal manera (por la aplicación del proteccionismo) que a fines de 1932 el volumen de intercambio descendió un 40%.

Termina el “libre comercio” que había sido planteado por Gran Bretaña hasta el momento.

Se realiza la conferencia panamericana de Montevideo que dejó como fruto un tratado de no agresión y conciliación. La conferencia se pronunció en cambio, a favor de los acuerdos bilaterales de liberalización aduanera recíproca. Es importante  destacar también, la conferencia de Ottawa (en 1932) impulsada por Gran Bretaña. Durante la misma se instauró la política de la “preferencia imperial”, se le daba prioridad a los países del  dominio imperial británico (Australia, Nueva Zelanda y Canadá) éstos países eran competidores directos de países como Uruguay, Brasil y Argentina. Los mismos van a salir a negociar tratados bilaterales con Gran Bretaña.

1)     Argentina Tratado Roca-Rucinan (1933)

2)     Uruguay  Tratado Cosio- Hoore (1935)

Se crea un sistema de cuotas de lo vendido en el año 1932 (por ejemplo un 40% de lo vendido durante ese año). También se estableció la obligatoriedad de la compra por parte de éstos países de carbón británico (que era el más caro del mundo).

El mundo quedó dividido en zonas monetarias, el dólar en el norte y Centroamérica. Se empezó luego a diversificar las exportaciones y se incrementó el comercio dentro de la región. Muchos países adoptaron medidas de nacionalización, que trajeron conflictos (Lázaro Cárdenas, nacionaliza el petróleo en México por ejemplo).

Þ  Segunda Guerra Mundial

En general la posición que van a tomar los países latinoamericanos con respeto a la guerra va a estar determinada por factores internos.

Factores Internos

La migración europea había sido muy importante. No sólo estaban los hijos de las generaciones pasadas, sino que se les habían agregado nuevas, (en Uruguay, italianos y españoles). Las comunidades eran muy importantes (de alemanes, de italianos y de españoles). Muchos de ellos ejercieron una gran influencia en las decisiones políticas de los Estados latinos. Muchos alemanes se asentaron en Chile, y en el Sur del Brasil, allí crearon un partido político Nazi, el llamado partido “Integralista”.

Otra comunidad importante fue la española. La guerra civil española, que estalló en 1933, tuvo mucho impacto en América Latina. Franco (quien  se levantó en contra de la República española, y propuso la vuelta del rey) era gallego, y la mayoría de los inmigrantes españoles eran gallegos también, es por eso que van a inclinarse a apoyarlo (aunque igualmente existía una gran división entre ellos mismos). 

En el aspecto internacional mientras tanto, se iba generando tensión (Alemania y Austria se habían fusionado) y se había efectuado el ataque a Dunzig (Polonia).

 Conferencias

 En este contexto se dan una serie de conferencias latinoamericanas. Roosvelt anunció la política de la “buena vecindad” para con los latinoamericanos, la primera señal de ello es la derogación de la enmienda PLATT (mediante la cual EEUU se reservaba el derecho de intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando fuera necesario) y ordena la retirada de las tropas de Haití (1934), esto le hizo ganar gran simpatía en América Latina.

1933, Montevideo: se aprueba el principio de no intervención

1936, Buenos Aires: se acuerda la paz entre Bolivia y Paraguay

1938, Lima: se esclarece cual va a ser la posición a tomar frente  a una eventual guerra, y se acuerda la neutralidad y la defensa panamericana (solidaridad entre los países si alguna nación fuera agredida).

1939, Panamá: ya estaba en marcha la guerra, se define la llamada zona de “exclusión de neutralidad”, se tocan temas económicos de cara a la guerra y se fijan reuniones de consulta.

1940, La Habana: se toca el tema de los territorios europeos en América que son ocupados por Alemania. Se daba la hipótesis de que ésta ocupación extendiera sus dominios en el resto de América. Para eso se establecieron mecanismos de control de los territorios americanos. Eran medidas para los países ocupados de carácter transitoria.

1942, Río de Janeiro: Estados Unidos ya había entrado en la guerra (después del ataque de Pearl Harbour). Los centroamericanos le declaran la guerra al “eje” (era claro, una declaración simbólica). Además de Brasil y México otros países rompen las relaciones con el “eje” (como Uruguay) en el marco de la solidaridad americana.  Se produjo un cierre total (económicamente hablando) de los países del “eje”.

Con la guerra se resolvieron dos problemas, el de México y Estados Unidos (por la nacionalización del petróleo) y se convierte en un aliado clave para los Estados Unidos. Por otro lado, Brasil rompió relaciones con el “eje” y le declaró la guerra (enviando tropas). El crecimiento industrial brasileño de esa época estuvo fuertemente ligado a Alemania. Estados Unidos entonces aprobó un crédito para poder seguir pagando el crecimiento del polo industrial (Volta Redonda), de esta manera abandona a las inversiones alemanas.

 



Comentarios

Entradas populares